
El LI se caracteriza porque uno se habla a sí mismo creyendo ser otro, o le habla a otros en diferentes voces, esto es uno mismo es todos los interlocutores, tanto el que responde como el que se comunica.
Existen diferencias entre LI con el diálogo real, en este último hay personas reales, cada interlocutor construye su enunciado, es en el intercambio dialógico donde se logra descubir las intenciones comunicativas junto con el conocimiento del mundo del otro; el LI es propiamente un género discursivo con una carga de subjetividad el sujeto es al mismo tiempo dos colocutores, hay un sentido de comunicación pleno y el conocimiento del mundo es el mismo que los esparce hacia los demás dialogadores; no se preocupa por el ánimo de la audiencia; por lo tanto, no usan recursos retóricos para impresionar ni narraciones novedosas. El LI está presente en la vida diurna y ensoñaciones con complicaciones para suprimirlo.
La evolución del LI empieza en la infancia y la actividad lúdica juega un papel importante, el niño pasa de un personaje a otro con un diálogo constante dirigido a otros. En la edad preescolar, el niño representa el diálogo con personas de su vida cotidiana y se prepara más adelante para el diálogo consigo mismo como si ella fuera otra persona. En el desarrollo de otroredad, el niño pasa de la representación de otros mediante objetos para hacerlo mediante la palabra. Pasar por la escuela le permite hacer uso de lo verbal para representarlos, con la lectoescritura se silencia lo hablado y se utiliza el lenguaje para evocar a las personas.

Creado por: Karen Meza
No hay comentarios:
Publicar un comentario